La 44ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand ofrecerá una retrospectiva del corto español donde estarán 28 títulos de los últimos 20 años.
El próximo 28 de enero comienza el Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand. Como ya anunciábamos hace unos meses, este año España es el país invitado. Esto supone que el festival ha creado una retrospectiva que cuenta con con 9 programas de 90 minutos cada uno donde se podrán ver alrededor de 60 cortometrajes.
Dentro de las diferentes secciones programadas en El Foco se mostrarán 28 películas, con obras fundamentales para entender el cortometraje español de las últimas décadas y que han tenido un aclamado recorrido. Un listado que recogemos en el Archivo del Cortometraje.
- Una historia para los Modlins (2012), de Sergio Oksman.
- Ada (2016), de Tulio Ferreira y Max Larruy.
- Alumbramiento (2007), de Eduardo Chapero-Jackson.
- Ama (2018), de Julia de Paz.
- Anacos (2012), de Xacio Baños.
- El ataque de los robots de Nebulosa-5 (2008), de Chema García Ibarra.
- Background (2018), de Toni Bestard.
- Bailaora (2018), de Rubin Stein.
- Birdboy (2010), de Pedro Rivero.
- Les bones nenes (2017), de Clara Roquet.
- Café para llevar (2014), de Patricia Font.
- Caradecaballo (2015), de Marc Martínez Jordán.
- El castigo (2006), de Isabel Ayguavives.
- Cavalls Morts (2016), de Anna Solanas.
- Como yo te amo (2016), de Fernando García-Ruiz.
- El corredor (2014), de José Luis Montesinos.
- Los desheredados (2017), de Laura Ferrés.
- Lo efímero (2020), de Jorge Muriel.
- Éramos pocos (2005), de Borja Cobeaga.
- La gran carrera (2010), de Kote Camacho.
- La hora de la merienda (2017), Alba González de Molina.
- La huida (2010), de Víctor Carrey.
- Matria (2017), de Álvaro Gago.
- Montaña en sombra (2013), de Lois Patiño.
- Norte (2015), de Javier García.
- Rodilla (2009), de Juanjo Giménez Peña.
- El tiempo prestado (2008), de David González.
- Zepo (2014), César Linga.