La 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca recibe 1955 cortometrajes, lo que supone la tercera mejor cifra de su historia.
Casi 2.000 cortometrajes de todo el mundo se han presentado para formar parte de la sección oficial del 50º Festival Internacional de Cine de Huesca. La cifra total de 1.955 obras representa el tercer mejor dato histórico del certamen desde que se tienen registros, producciones de 87 países con representación de los cinco continentes. La cita altoaragonesa que celebrará sus “bodas de oro” entre el 10 y el 18 de junio se reafirman como referente mundial para nuevos autores, más de un tercio de las obras recibidas (593) son operas primas.
Los cinco países con mayor representación en este primer proceso son España, Francia, Alemania, Colombia y México, pero también tienen cabida otras cinematografías de territorios tan diversos como Kenia, Micronesia, Iraq o Islandia. “En sus bodas de oro, el Festival vuelve a las cifras globales prepandemia e incrementa las de nuevos cineastas que quieren mostrar sus historias al mundo. Esto es una gran noticia para la industria, la cultura y para Huesca” declara Rubén Moreno, director del certamen. La organización pone ahora en marcha la siguiente fase donde se completará el visionado de los más de 29.000 minutos de metraje y se decidirán los trabajos que competirán en cada uno de sus tres concursos (Internacional, Iberoamericano y Documental); esta selección final será la que entre en la carrera por los Premios Danzante, galardones avalados por los Premios Oscar y los Goya.
Cifra histórica tras la pandemia
El 50º Festival Internacional de Huesca recibe 1.955 cortometrajes en su proceso de preselección, una cifra que supone el tercer mejor dato desde que se tienen registros. El incremento con respecto a la edición pasada se produce tanto en el número total de obras (una subida de más de 200 títulos sobre 2021), como en el número de países representados, que en este 2022 llega a los 87.
España es el país con mayor representación con un total de 763 producciones, por detrás, Francia y Alemania con 195 y 89 respectivamente. Fuera de Europa, el festival incrementa también su poder de convocatoria, siendo América la región más destacada con Colombia (62) y México (56) a la cabeza. Corea del Sur (47) vuelve a ser un año más el país con mayor número de cortometrajes del continente asiático; mientras que Sudáfrica y Australia están a la cabeza en África y Oceanía. Otros países de gran peso en la escena cinematográfica internacional como Estados Unidos o Italia superan las 40 obras, mientras que Brasil y Polonia se quedan cerca con 38 cada uno. El prestigio y la historia de la cita altoaragonesa queda reflejado en el mapa de países desde los que se han recibido propuestas, desde Micronesia hasta Kenia, pasando por Camboya, Azerbaiyán, Nepal, Bolivia, Ucrania, Bahréin o Macedonia del Norte.
Un tercio de óperas primas
Un año más el número de operas primas se incrementa hasta llegar a las 593; una cantidad que representa más de un tercio del total y que evidencia el fuerte calado del Festival Internacional de Cine de Huesca entre los nuevos talentos del panorama internacional. “Huesca cuenta entre sus señas de identidad, la capacidad de descubrir y lanzar la carrera de nuevas voces; que tras 50 años siga siendo una idea totalmente ligada a nuestro certamen es una señal inequívoca de la buena salud presente y futura del festival” explica Rubén Moreno, director del certamen. También cabe destacar la fuerte presencia de trabajos de animación que alcanza un total de 244 propuestas.
La cita entra ahora en una nueva fase donde se completará el visionado de los más de 29.000 minutos de metraje recibidos para dar lugar a la sección oficial que se verá del 10 al 18 de junio en la capital altoaragonesa. Un corte al que se ven sometidos los 785 cortos inscritos para el concurso internacional, 861 para el iberoamericano y 309 para el documental, los títulos que logren entrar en la presente edición competirán por levantar el Premio Danzante de cada uno de las tres competiciones. Este galardón cuenta con el aval de la Academia de Hollywood para los Premios Oscar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para los Premios Goya, además de otorgar 5.000 euros en metálico a su ganador.