Continuamos en esta segunda parte con el proceso de elección de los contenidos que compondrán el programa del certamen CortoCoslada que realiza una selección de obras de cortometraje profesionales y amateur.
El municipio hay involucrados 4 Centros de Educación Primaria y 4 de Educación Secundaria que actúan como jurado. Todos ellos están involucrados en el certamen y actúan como jurado en los cortos profesionales y espectadores al disfrutar de los cortometrajes.
¿Cómo se valora la selección de trabajos?
El Festival consta de dos concursos. El primero es la elección del cartel, cuyo ganador es elegido por los componentes de la Junta Directiva de la FAMPA y sus colaboradores activos.
El segundo concurso es el de los cortometrajes, que primero, atendiendo a los criterios definidos en las bases, son seleccionados por la Junta Directiva y los Colaboradores Activos de la FAMPA. Después se pasa la selección a los diferentes miembros del jurado para que procedan a sus votaciones, según la categoría en la que participa cada corto y para la que ha sido elegido cada jurado.

¿Cómo es el proceso de selección del jurado?
Tenemos diferentes categorías el reparto es el siguiente:
- Jurado Mejor Cortometraje Amateur Infantil, compuesto por técnicos, concejales del ayuntamiento de Coslada y personas vinculadas al mundo del cortometraje, cine…
- Jurado Mejor Cortometraje Amateur Juvenil, compuesto por técnicos, concejales del ayuntamiento de Coslada y personas vinculadas al mundo del cortometraje, cine…
- Jurado Mejor Cortometraje Infantil y Juvenil Blogos de Oro, compuesto por integrantes de Blogos de Oro.
- Jurado del Público Infantil, está compuesto por los Centros Educativos de Primaria de Coslada que quieren formar parte, son los alumnos y alumnas del centro, la AMPA, los profesores, toda la Comunidad Educativa de cada centro que quiera participar.
- Jurado del Público Juvenil, está compuesto por los Centros Educativos de Secundaria de Coslada que quieren formar parte, son los alumnos y alumnas del centro, la AMPA, los profesores, toda la Comunidad Educativa de cada centro que quiera participar.
- Jurado Mejor Cortometraje Social Educativo, compuesto por la Federación (Junta Directiva y Colaboradores Activos).
- Jurado mejor Cortometraje Infantil y Juvenil, formado por profesionales.
¿Cómo es la mecánica de funcionamiento del festival, dónde se realizan las proyecciones? ¿Hay una división por grupos de edad teniendo en cuenta la edad recomendada para ver las obras según su temática?
Primeramente, se elige el cartel que dará imagen al festival. Posteriormente, se define un plazo para la presentación de cortometrajes. Desde la FAMPA hacemos una selección de los cortos que cumplen los criterios establecidos en las bases del concurso y se definen los cortos finalistas. Esta selección de cortos se pasa al jurado que determinará los ganadores en cada categoría. Este resultado, junto a la entrega de los premios correspondientes, se hace público en una gala.
La gala de entrega de premios se celebra en el Centro Cultural La Jaramilla de Coslada, en la que se proyectan los Cortometrajes ganadores. Dos semanas después, más o menos, se proyectarán en el Centro Cultural Margarita Nelken, en el Café Teatro, los cortos finalistas incluidos los ganadores.
Primero se proyectan los cortometrajes infantiles y finalmente, los juveniles.
En esta edición, vamos a realizar una calificación por edad de cada cortometraje, atendiendo a los criterios definidos por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y recogidos en el BOE de 16 de febrero de 2010, para que se puedan proyectar de acuerdo con esta clasificación en orden ascendente de edad recomendada, siendo los primeros los calificados para “todos los públicos” y terminando por los que puedan considerarse “no recomendados para menores de 16 años”. En base a esos criterios de edad determinaremos el programa de cortos.

¿Además del visionado de los cortometrajes, se trabaja en el aula el proceso de creación de una obra audiovisual?
Los Centros Educativos, una vez visualizados los cortos, los trabajan en clase, hacen diferentes dinámicas para comprender su mensaje.
Además, para esta edición, se están llevando a cabo en algunos centros educativos, masterclass impartidas por directores de cortometrajes, con la finalidad de explicar el proceso de creación de un corto.
¿Cuáles son los temas que se abordan en el certamen?
Como marcamos en las bases para la selección de los cortos solicitamos obras que tratan temas de concienciación social, de reflexión, educativo, igualdad…
¿Qué beneficios habéis observado en la relación familiar la asistencia y el interés de los menores por el certamen?
Pues en algunos casos, los chicos y chicas se ven identificados, pueden ver que herramientas tienen para afrontar esa situación que ellos también están viviendo, a los padres nos ayuda a ver reflejado en esos personajes, como lo están pasando nuestros hijos, la mayoría son situaciones reales del día a día.
En la actualidad los jóvenes están enganchados a los móviles y no acostumbran a participar en eventos cinematográficos, prefieren escoger los contenidos a través de los dispositivos, ¿La creación de CortoCoslada ha favorecido la asistencia de los más jóvenes a otros eventos de la ciudad?
Como todo en la vida hay a quién le apasiona y hay a quién no, creemos que en Coslada se trabaja bastante todo lo relacionado con la cultura, en este caso ven todo el proceso de un festival, forman parte del jurado, valoran los trabajos con riguroso cuidado, asisten a la gala donde conocen a los directores de esos cortometrajes y les hace mucha ilusión, además este año a los Centros Educativos de Secundaria que participaron el año pasado como jurado de la Primera Edición del Festival, se les está dando una Masterclass de cómo realizar un Cortometraje Amateur a través de Carlos Martín, director de cine Cosladeño, que gano el año pasado con el cortometraje Wii_ja!
Vais a celebrar la II edición, ¿Qué beneficios veis para los menores el organizar este certamen?
Creemos que es muy necesario que se trabaje cualquier tema de concienciación social desde pequeños, además de aportarles conocimientos culturales, pueden ver todo el trabajo que lleva hacer un cortometraje, pueden utilizar este proyecto en clase para trabajar todos los temas que tratan en los cortometrajes.
Es importante educar a los niños y niñas como personas, responsables, comprometidas y empáticas. Esta es una muy buena herramienta para hacerlo, los cortometrajes narran historias para hacerles reflexionar sobre el amor, amistad, empatía, igualdad…. Tantos valores que son imprescindibles para su educación.
La realización de festivales educativos crece en todo el mundo, pero en España está costando su desarrollo. ¿Cuál creéis que es la razón? ¿Os gustaría que vuestro festival se pudiera replicar en otras ciudades?
No sabemos cuál es la razón, lo que sí sabemos es que es necesario que se hagan más, porque como decíamos en el punto anterior, para formar personas empáticas, comprometidas y responsables hay que hacerlo bajo nuestro punto de vista desde pequeños para que esos valores queden en nuestro ser.
Esperamos que con este artículo pueda cundir el ejemplo y surjan nuevas iniciativas tan interesantes como CortoCoslada. Nosotros les deseamos la mayor de las suertes. Es una iniciativa fantástica y además muy necesarias. Un evento que vinculan familia, educación y menores.
La gala de entrega de premios está prevista para el sábado 3 de junio de 2023 a las 18:00 horas en el Teatro La Jaramilla de Coslada.
Asistirán representantes de los cortometrajes presentados, autoridades del municipio, los distintos jurados, patrocinadores y personas invitadas por la organización.
Los cortos ganadores también se proyectarán en la Semana del Corto de Coslada que se celebra en octubre.
Podéis seguirles en sus redes sociales: