El pasado lunes 19 de julio el FICIE organizó un coloquio con Eva Patricia Fernández e Ismael Martín donde se analizó el panorama actual y el futuro más inmediato de los festivales de cortos frente a las plataformas VOD. Un coloquio donde hubo más exposición de los retos que se avecinan que de las certezas sobre el actual proceso de cambio.
“Los festivales de cine son fundamentales porque permiten que el cine independiente sobreviva al margen de plataformas como Netflix“. Así de categórico se mostró Ismael Martín durante el coloquio online, organizado por el Festival de Cine de Elche-FICIE, que lo reunió con Eva Patricia Fernández, Doctora en Ciencias de la Información y especializada en los modelos de negocio basados en plataformas que gestionan Big Data. No obstante, Martín, con una larga y exitosa carrera en la distribución de cortometrajes, afirmó que adaptarse al nuevo escenario que se ha abierto es necesario porque “el futuro ya está aquí, no hay que esperar a que venga, quien no lo entienda se quedará atrás”.
La charla estuvo conducida por Vicente Sanchis Raggio, director del festival, quien ya al principio de la conversación había reconocido que los festivales, tanto los de gran presupuesto, como los más humildes, “son sota caballo y rey” ya que casi sin excepción se programan “proyecciones, encuentros, premios, actividades paralelas, exposiciones y ya está.” Sanchis se preguntó si en la postpandemia se volverá al modelo anterior, se irá a un escenario híbrido o quizás a uno completamente distinto.
Según Sanchis, “en estos dos últimos años han entrado muy fuerte las plataformas bajo demanda”. Y aunque “puede parecer prometedor”, reflexionó si ello puede ser “pan para hoy y hambre para mañana.”
Para Eva Patricia Fernández los festivales de cine están en un momento de paso donde “muchas ideas están tomando forma en un escenario cambiante”. Es por esto que para la experta es necesario apostar por la experimentación, “por probar y tantear”.
Lo que sí está claro para Ismael Martín es que el paradigma ha cambiado. “Internet es un medio de relaciones, y la clave está en cómo se articulan esas relaciones”. De esta forma, el festival ya no está obligado a relacionarse “exclusivamente” con el público del municipio o región donde se celebra, “ahora el público es global”. Para él, el reto de cada festival es “saber identificar ese público potencial que tiene en la red y dar con las claves del tipo de relación que se puede y se debe establecer con él”.
Los tres convinieron en que todo pasa por establecer una relación más estrecha con los usuarios que son, por un lado, el público que consume, tanto presencial como vía online; y por otro, los agentes de la industria: las productoras, distribuidoras y cineastas. ¿Pero cómo competir contra las plataformas VOD?
Fernández cree que la situación estratégica de los festivales es que puede identificar tendencias. Por un análisis cualitativo de los datos por gustos, por franjas de edades, de qué es lo que quieren. “Cada festival, con su geografía, con su tipo de público, con el tipo de cine que propone, tiene una baza muy interesante al personalizar esa oferta que puede dar a los usuarios y escucharlos.”
Ismael Martín opinó que la relación entre el festival y su público no se tiene que establecer en unas fechas cerradas. “Lo que permite Internet es prolongar eso durante todo el año.” Puso de ejemplo el Festival de cortoemtrajes Hayah en Panamá que va a poner en marcha una plataforma de cortos, Hayah play, para dar seguimiento a los usuarios. El festival se está convirtiendo en una gran plataforma para cineastas en Centroamérica, también en un importante espacio de formación. Todo esto permite un feedback constante “que es lo que te hace crecer”.
Eva Patricia Fernández añadió que “no se trata de competir con plataformas que aplican herramientas de marketing brutales”, sino de aprovechar lo distinto que tiene cada festival. Según ella, en un festival no hay “un consumo de nicho”, sino que los usuarios son más selectivos y buscan cinematografías y cineastas, “además del prestigio que los galardones de los festivales aportan a los cortometrajes.”
Tras estas palabras, Sanchis llegó a decir: “Viva Netflix porque todo lo que huya de Netflix vendrá a los festivales”.
Martín concluyó afirmando que durante la pandemia muchos festivales se han limitado a “traducir lo prensencial en online“. Para él, el modelo al que vamos es aquel en que la relación se establece con los usuarios es online. “La relación online es lo primero. Lo presencial viene luego, durante el evento en cuestión.”