La Coordinadora del Cortometraje Español tiene nueva junta

En junio se conformó un nuevo equipo joven y entusiasta ligados al sector del audiovisual en sus diferentes campos. Desde directores de festivales como Skyline y Maniatic Film Festival, a productores, gestores culturales, directores de películas y distribuidoras de las mismas.

En estos 15 años  de existencia de la entidad son muchos las alegrías, cambios, obstáculos y desafíos a los que nos hemos tenido que enfrentar las diferentes juntas que han compuesto la entidad que se mantienen en el presente algunos de ellos son:

  • La obtención de importantes premios internacionales en festivales, los Goya o los premios de la Academia Europea. 
  • El incremento del número de festivales dentro de nuestra geografía con una falta de clasificación entre eventos culturales, eventos proindustria y eventos educativos sin un organigrama homogeneizado ni profesionalizado en muchos casos dependiente del presupuesto de una administración pública. 
  • El debate de la organización de eventos de cortometraje gratuitos o de pago, el pago por selección, las cuantías de los premios. 
  • La viabilidad y rentabilidad del cortometraje. 
  • La reducción drástica de la asistencia de público sobre todo jóvenes entre 18 y 35 años en festivales y eventos culturales presenciales e incremento del uso de plataformas on-line. 
  •  en contraste con los procesos de creación que han ido en crescendo hasta el punto de alcanzar récords de inscripción de cortometrajes. 
  • La reducción de la presencia del cortometraje en programas de televisión nacional y local, siendo en la actualidad meramente testimonial. 
  • El debate de la inclusión del cortometraje en los cines antes de la proyección de un largometraje o de plataformas on-line especializadas en el cortometraje nacional que generen una rentabilidad de su consumo. 
  • La importancia de la profesionalización del sector con el objetivo de la creación de una industria del cortometraje con unos criterios unánimes.
  • Favorecer la creación de espacios formativos y de conocimiento del proceso de producción de un cortometraje y su distribución.  

El asentamiento de la ERA DIGITAL para la captación de imágenes reales y poder crear historias. 

  • La accesibilidad y el incremento de dispositivos para la captación y grabación de historias de corta duración inclusive a través del móvil. 
  • La aparición de plataformas on-line y redes sociales centradas en la difusión de vídeos cortos con capacidad de rentabilidad económica por el número de visionados. 
  • La concienciación de que el cortometraje es una herramienta creativa pero también didáctica para inculcar valores en el medio educativo. 
  • La inclusión de la mujer en los diferentes puestos que componen el proceso de creación del cortometraje. 
  • El desarrollo de contenidos publicitarios usando el Branded Content. 
  • La sostenibilidad en el proceso de producción de un cortometraje.

La crisis del Covid que supuso una parada técnica y la adaptación de muchos eventos a una versión on-line ha generado una realidad donde han quedado patentes la necesidad de trabajar conjuntamente para alcanzar soluciones y resultados en beneficio del sector. 

Son muchos frentes abiertos, y multitud de retos a llevar a cabo, ¿nos ayudas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *